4 may 2012

Comunicación y Lenguaje Infanto-Juvenil.

Los trastornos asociados al lenguaje y comunicación en niños es muy frecuente, y es una de las áreas más conocidas de la carrera fonoaudiología. Estos tienen una prevalencia de 5-8% en preescolares y a un 4% en escolares, y de no ser atendidos, el niño verá afectada la forma en la se desenvuelve e interactúa con sus pares y mayores, prevaleciendo entre 40-60% de los casos

 

 Historia del área en Chile


El inicio del área está relacionado con la Fundación de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, siendo la primera de muchas que hoy por hoy se conocen.

El área infanto juvenil es conocida como una unidad de la fonoaudiología sólo en los últimos tiempos. En un comienzo, dentro de la carrera no existía división de áreas, esto quiere decir que un mismo profesional atendía diferentes personas, es el caso de Edith Schwalm que es considerada una de las primeras fonoaudiólogas, atendiendo tanto a niños como adultos. Con el tiempo, fueron aumentando los docentes y profesionales, y esto hizo que se fueran agrupando según sus preferencias, ya fuese en Voz, Audiología, Lenguaje Infantil, Lenguaje adultos.

 El área infanto juvenil fue desarrollándose gracias a la investigación del lenguaje, más específicamente el lenguaje en niños con TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), acompañado de postgrados centrados en su estudio. Pavez, M. (2012)


  Rol del Fonoaudiólogo

El rol del fonoaudiólogo en el área infanto-juvenil es el de intervención, esto quiere decir que evaluación, diagnóstico, tratamiento, prevención y seguimiento de niños y jóvenes que presenten algún tipo de dificultad o patología que involucre tanto la comunicación como el lenguaje oral, agrupando también trastornos de habla y de deglución. Varela, V. (2012)

 

 

Población que atiende

El fonoaudiólogo encargado del área infanto-juvenil trabaja con lactantes, dentro de los cuales muchos son prematuros ( hasta los 2 años), también trabaja con preescolares (Desde los 3 a los 6 años) , escolares (Desde los 6 a los 12) Y con jóvenes hasta 18 años.



Campo laboral

El área infanto-juvenil tiene un gran campo laboral, ya que puede trabajar tanto en educación, ya sea en escuelas especiales o escuelas con proyecto de integración, en este ámbito el fonoaudiólogo trabaja con niños más pequeños, cabe decir de prekinder, kínder, NB1 y NB2.

Otro campo que tiene el fonoaudiólogo en el área infanto- juvenil es en salud, tanto pública como privada, en hospitales o centros como CRS, CDT entre otros. Y actualmente está trabajando también en instituciones dando cursos de perfeccionamiento para que éstos puedan trabajar con niños con patologías. 


Patologías que Atiende


Las principales patologías presentes en los niños que atiende el profesional fonoaudiólogo son:

1. Trastornos específicos del lenguaje (TEL) : Consiste en una dificultad en la adquisición del lenguaje que puede ser de diferente índole, esto quiere decir que puede ser tanto a nivel semántico, sintáctico, fonológico, morfológico o pragmático, pero éste no se debe a un déficit cognitivo, daño cerebral o transtorno emocional.
Es uno de los trastornos más comunes, afectando al 7% de los niños y sus causas no están muy claras, por lo que se siguen haciendo estudios y se han plantado variadas teorías al respecto. Estos trastornos son los más comunes y conocidos de esta área, siendo los trastornos asociados al nivel morfosintáctico las que se pueden reconocer fácilmente.
Son los niños que presentan esta patología los que van luego a Escuelas de Lenguaje, y en ellas pueden trabajar tanto la comprensión del lenguaje y la expresión del lenguaje.
Estos trastornos se pueden resumir en 3:

Retraso Simple del Lenguaje: Se trata de una lentitud
o un retraso en la aparición del Lenguaje en un niño,
este se diferencia de los TEL propiamente tal debido
 a que su evolución es rápida.


Disfasia: Es un trastorno que se caracteriza por ser prolongado, presentando el niño problemas tanto en la expresión como en la comprensión, si no se es tratada esta disfasia se puede transformar en una disfasia congénita, esto quiere decir la falta de aparición del lenguaje en los niños, sin presentar causa alguna que pudiese provocarlo.

 



Afasia: Es un trastorno que ocurre por alguna lesión en los centros del lenguaje del hemisferio, causando un desorden en el lenguaje, ya sea en la comprensión, en la expresión o en ambas, pero esto sólo puede ocurrir cuando una persona ha adquirido el lenguaje previamente.


 2.- Trastornos del Habla: Es la dificultad que se presenta para la articulación de palabras a nivel expresivo, puede ser su ritmo, fluidez o la pronunciación. Dentro de ellas se encuentran:

Dislalia: También es conocida como un trastorno de la articulación, se caracteriza por la dificultad del niño para pronunciar una consonante, esto puede ser provocado por un desajuste en su lengua o en los órganos articulatorios, causando que el niño pueda pronunciar de forma incorrecta un fonema. Por ejemplo /ratón/ un niño con dislalia lo puede pronunciar /llatón/. Esto se puede mejorar estimulando la articulación del niño repitiéndole una y otra vez el sonido para que el pueda ir repitiéndolo.

 


Espasmofemia o Tartamudez: Este trastorno se caracteriza por presentar una alteración en el ritmo y fluidez del habla, esto quiere decir que un niño presenta pausas largas, repetición del mismo sonido de forma incorrecta, entre otras cosas. Esto suele ocurrir en los niños que recién están adquiriendo el lenguaje, pero a medida que pase el tiempo debería ir cesando.



Farfulleo taquilálico: Este trastorno se caracteriza por el habla excesivamente rápido, siendo incomprensible lo que está tratando de decir. Esto suele presentarse en niños con retraso mental o con dislalias múltiples.



3.- Trastornos de órganos fonoarticulatorios: Un trastorno causado por un defecto o alteración en una de las herramientas receptoras o realizadoras del habla, esto quiere decir oído, laringe, etc. En esta categoría se encuentran:


Hipoacusia: Son causadas por una deficiencia en alguno de los componentes del oído interno, o por enfermedades neurodegenerativas, ocasionando sorderas parciales.

 

Disglosia: Causada por alteraciones en la anatomía de los órganos articulatorios. Por ejemplo: Labio fisurado.


Disartria: Este trastorno es ocasionado por anomalías en la inervación motora de los órganos articulatorios, esto quiere decir que hay una falla en los nervios o músculos que participan en el habla.



4- Trastornos psicolingüísticos: Son trastornos causados por algún déficit en los componentes semántico y pragmático del lenguaje. Se pueden dividir en:
Discapacidad Intelectual: Caracterizado por un funcionamiento inferior al de la media, por lo que presenta limitaciones entre otras cosas en la comunicación y el lenguaje.
Autismo.
Mutismo.



Estado actual del área.

El área Infanto-Juvenil es la más reconocida por la población al relacionarla con la labor del fonoaudiólogo. Por otro lado es el área con más trayectoria de la carrera y presenta gran cantidad de investigación sobre todo en el tratamiento y causas del TEL. Presenta gran cantidad de docentes con Postgrado, que le otorga gran prestigio y espíritu de perfeccionamiento a los profesionales. Pavez, M. (2012)

Proyecciones del área.

Una de las grandes aspiraciones es que se fomente la docencia de postgrado, que se integre un magíster en TEL, con el apoyo de lingüistas, por otro lado que se siga fomentando la investigación. Un foco de gran desarrollo es el trabajo que se está haciendo con prematuros extremos que llevan una sobrevida en la cual el fonoaudiólogo tiene una función relevante. Otro tema que se irá desarrollando pronto es la tartamudez, ya que nos llegan estudios realizados en Argentino siendo muy explotados en nuestro país. Varela, V. (2012)


Referencias

Unidad de Neurología Pediátrica. Facultad de Medicina y Clínica Universitaria de Navarra
Pamplona. Recuperado el 03 de Mayo de 2012 de
http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/Seminario_Internacional_2005/Cap_Lenguaje_2005_J_Narbona_U_Talca.pdf

Dra. Lilian Bolte, Residente Pediatría PUC(s.f) y Dra. Pamela Rojas G., Médico Familiar PUC (s.f). Recuperado el 03 de Mayo de 2012 de
http://www.uc.cl/medicina/medicinafamiliar/html/articulos/123.html

Gardner, C. M. & Petersen, D. B. (2011). Trastorno específico del lenguaje: una revisión. Revista Chilena De Fonoaudiología, Vol. 10
Pavez, M. (Entrevista personal, 04 de Mayo de 2012).

Varela, V. (Entrevista personal, 03 de Mayo de 2012).

No hay comentarios:

Publicar un comentario